Producciones
Explore el Jardín de los Cárpatos
2020
una producción de José y sus Hermanas
interpretación y creación by Alejandro Curiel, Marta Díez ,Carolina Manero, Gemma Polo, Glòria Ribera
dramaturgista Ignacio de Antonio Antón
espacio y vestuario by Patricia Albizu
video by por María Aponte
sonido by Helena Bantulà y José y sus Hermanas
en colaboración con Marco Layera, Tanya Beyeler y Cris Blanco
diseño de luces by CUBE-LZ
coproducciones by Festival Grec de Barcelona (2020), Festival TNT Terrassa Noves Tendències, Festival Temporada Alta (Girona), Teatre Lliure y Festival MeetYou Valladolid (TEATRO CALDERÓN)
Distribución by Marta Díez y Vicenç Mayans PALOSANTO PROJECTES
Explore el Jardín de los Cárpatos es una pieza escénica de medio formato que aborda el fenómeno del turismo a partir de tres ejes fundamentales: los desplazamientos masivos, la corrupción de los paisajes sepultados tras bloques de apartamentos y la trayectoria de la marca España desde el franquismo hasta la actualidad. Una marca impuesta y diseñada que ha impreso una huella de tintes comerciales sobre nuestra identidad. ¿Seremos capaces de reinventar los viajes y el turismo?
Se lo preguntan José y sus Hermanas en un trabajo que se inicia de nuevo con un proceso de documentación y que continúa con la elaboración de una serie de cápsulas que son la base del trabajo de la compañía. En él exploran los conceptos de verdad y ficción mediante el uso de un lenguaje multidisciplinar que abarca desde los cuerpos de las artistas hasta la música, pasando por el vídeo y el texto, en un dispositivo escénico híbrido donde la realidad y el mundo digital se combinan más que nunca, contribuyendo a crear un relato diferente sobre el turismo.
España no sólo se llenó de invernaderos, si no de desastres arquitectónicos adaptados al turista. Está claro que como país somos el resultado de una ecuación muy sencilla: tomate, turismo y ladrillo al cuadrado.
PRENSA
ACTUACIONES
Arma de construcción masiva
2018
una producción de José y sus Hermanas
interpretación y creación by Francesc Cuéllar, Alejandro Curiel, Marta Díez ,Carolina Manero, Gemma Polo, Glòria Ribera
dramaturgia y dirección by Sílvia Ferrando
espacio y vestuario by Patricia Albizu y Cube.BZ
video by por José y sus Hermanas
sonido by José y sus Hermanas
diseño de luces by CUBE.BZ
coproducciones by FESTIVAL TNT - TERRASSA NOVES TENDÈNCIES Y JOSÉ Y SUS HERMANAS
distribución by Marta Díez y Vicenç Mayans PALOSANTO PROJECTES
Siguiendo el camino iniciado por Los bancos regalan sandwicheras y chorizos sobre los rastros del franquismo en la actualidad en una generación joven, esta vez hemos decidido abordar la educación en España hoy, nuestra educación en sus múltiples facetas.
¿Cómo nos sitúa nuestra educación en el mundo y de qué manera lo leemos? La educación en la escuela, con todas las reformas educativas y protestas que ha sufrido el país; la educación familiar y nuestro entorno; la educación del mundo de las imágenes, de la música, de los medios, de las redes. Todo eso que nos impacta y "educa". Todos aquellos constructos sociales y lingüísticos que asumimos como propios y validamos.
La educación artística puede ser algo más que un cenicero el día del padre.
PRENSA
ACTUACIONES
Los Bancos Regalan Sandwicheras y Chorizos
2017
una creación colectiva de José y sus Hermanas
interpretación y creación by Francesc Cuéllar, Alejandro Curiel, Marta Díez, Carme González, Carolina Manero, Gemma Polo, Glòria Ribera
dramatúrgia y dirección by Sílvia Ferrando
asesoramiento de vestuario by Alejandra Lorenzo
video by por José y sus Hermanas
sonido by José y sus Hermanas
asesoramiento de espacio y iluminación by Patricia Albizu y Roger Orra
Talent IT
PREMIOS DE LA CRÍTICA 2017- Espectáculo Revelación y Premio de la Crítica Joven
¿Cuál es el sentimiento de los jóvenes ante los rastros del franquismo? ¿Qué significa para ellos la figura de Franco? La conocen en profundidad? Cómo influye en sus vidas la transición española y los silencios?
Una nueva generación ante el reto de analizar la memoria histórica de este país. Una nueva generación que habla de nuestra historia, de sus edificios y de las estructuras que les son impuestas y de cómo los hacen sentir. Estructuras políticas, arquitectónicas, históricas, lingüísticas, mentales, emocionales e incluso filosóficas.
Nadia sobrevive a un cáncer de 40 años. Y si se sobrevive se malvive, o eso es lo que decía mi abuela.
PRENSA
ACTUACIONES